Durante el pasado Siglo XIX, tres terribles Guerras Carlistas asolaron España. La razón no era otra que la de pretender hacer valer los derechos dinásticos de Carlos, hermano del felón Fernando VII, frente a los de su hija, la gorda Isabel II.
El Maestro Bueno dedicó mas de 50 años a la investigación, dibujo y divulgación de uniformes de los ejércitos de todo el mundo pero especialmente a los españoles .
Su enorme biblioteca, donada a su fallecimiento y siguiendo su deseo al Museo del Ejercito contenía miles de volúmenes de toda índole relacionados con la uniformologia.
Adornando sus numerosos anaqueles había docenas de piezas como estas, montadas y recortadas en madera, que hoy vemos y que adornaron durante años la biblioteca del Maestro.
A la izquierda un gallardo Guardia de Corps, que siempre nos recuerda la bonita serie de TVE: Diego de Acevedo; y un soberbio General de División con uniforme de Gran Gala de la época de Alfonso XIII.
Somos los afortunados poseedores de varias de estas piezas que decoraban la biblioteca de Bueno y las conservamos con el respeto y afecto que su memoria merece.
La producción del Maestro Bueno fue inmensa y adaptada, por mor de la economía, a los más variados formatos y presentaciones. Desde libros a recortables pasando por cajas de cerillas o como en este caso, lo que parecen decoraciones para libros o cuadernos del colegio.
Editados y dibujados en 1963 han sido un grato descubrimiento de la mano de la generosidad de la viuda de D. José María, que agradecemos y que traemos aquí una vez más como muestra de respetuoso recuerdo a su memoria y lo mucho que aportó a nuestra afición.
Si hay algo vistoso, eso es la brillante panoplia de uniformes ingleses del Ejercito de la India.
Eran especialmente bonitos los de las unidades montadas de lanceros. Los míticos Lanceros Bengalíes entre ellos.
La historia es que hemos conseguido un boceto original del Maestro Bueno que veis al comienzo de esta entrada que no identifica la unidad que representa, ni esta coloreado.
Todos nuestros esfuerzos para identificar lo que estaba dibujando Bueno han sido infructuosos, hasta que hemos apelado a nuestro gran amigo Paci y su vasto conocimiento de las tropas del Ejercito de la India.
Una vez verificado nos ha enviado esta preciosa figura, primorosamente pintada como todas las de su excelente colección, que muestra un oficial indio del 1er Regimiento de Lanceros de Madrás, c. 1896, de la firma Tradition of London que solventa nuestra duda.
Gracias Paci.
Y de este bonito y original libro inglés obtenemos la fuente original de la pieza trazada por Bueno, así como la historia del Regimiento.
El Maestro Bueno tenia su biblioteca adornada por figuras troqueladas en madera de sus dibujos. Estas piezas tan originales son decoración perfecta para cualquier biblioteca del tema que se precie.
Vemos hoy esta magnifica figura de un capitán de de las Fuerzas Regulares Indígenas de Caballería en uniforme que portaban al inicio de su existencia.
La imagen nuestra el dibujo, de 1969, con el que Bueno ilustró el ejemplar de la serie "España en sus Héroes" dedicado a estas fuerzas.
Hemos tenido la fortuna de conseguir esta bonita pieza de la biblioteca personal de D. José María para regalársela a nuestro amigo Carlos y así honrar su tradición familiar con los Regulares.
Pronto estará en sus manos.
La biblioteca del gran uniformólogo español, José María Bueno Carrera, estaba llena de tesoros fruto de una vida dedicada a su pasión por los uniformes de todo el mundo.
Una de las series mas originales del Maestro Bueno fue la de los uniformes de gala de las guardias reales o presidenciales del mundo.
Para recrear ese trabajo el ilustre artesano malagueño Juan García Fernández talló en madera muchas de esas figuras dibujadas por D. José María.
Piezas únicas de extraordinaria calidad que unen a su indudable originalidad el valor de provenir de la biblioteca de Bueno.
Hemos tenido la suerte de poder adquirir una pequeña serie de ellas y aquí mostramos una primera entrega que son:
-Guardia Negra del Sultán de Marruecos; Lancero de la Policía Montada de Jamaica e Infante "Colorao" de Bolivia.
Pequeñas joyas que adornan desde ahora nuestra biblioteca.
Hoy hemos recibido la grata sorpresa de este regalo inesperado. Una preciosa carpeta con láminas originales del gran José María Bueno, editada en 1963 y que consta de 8 preciosas imágenes mostrando figuras de Dragones españoles entre 1650 y 1780.
Cada una de unos 12x 9 cms. a todo color y con anotaciones del autor en la trasera, no las habíamos visto nunca y son un pequeño tesoro que añadir a nuestra colección.
Vienen acompañadas por una explicación del uniforme de cada una que podéis ver en la última foto.
De arriba abajo y de izquierda a derecha vemos:
1.-Primeros Dragones con denominación de tales. 1650
2.-Dragón. 1677
3.-Dragón del Regimiento Villaviciosa. 1718
4.-Dragón del Regimiento Numancia. 1728
5.-Portaestandarte Regimiento Numancia. 1737
6.-Granadero del Regimiento Sagunto. 1750
7.-Dragón de Pavía. 1765
8.-Dragón del Regimiento Lusitania. 1780
Como ya indicado, esta serie es de 1963, por lo tanto está entre las primeras del gran D. José María y ha sido un regalo muy apreciado de unos recientes amigos malagueños.
Hoy traemos del libro de D. José María, Soldados de España, Lamina XXXII, figura B, la pieza que representa un oficial de la Compañía de Guardia Interior en Gran Gala.
Luce con todo merecimiento desde ayer en las vitrinas de nuestro gran amigo Paci acompañando otras piezas de su absolutamente soberbia colección.
Y para cerrar las entradas de hoy vemos esta joya original a mano del gran uniformólogo español recientemente fallecido D. José María Bueno Carrera.
Nos muestra a un gallardo Dragon de Cuera del presidio de Casas Grandes en la Provincia de Nueva Vizcaya parte del Virreinato de Nueva España. Actualmente México. Los presidios eran el equivalente a los fuertes del oeste y eran los cuarteles y base de estas tropas así como puntos de control y seguridad de los territorios.
Los Dragones de Cuera o tropas presídiales fueron tropas defensivas creadas por el Reino de España para la defensa de los territorios de la frontera que luego seria de los Estados Unidos en el Virreinato de Nueva España . Eran territorios con poca infraestructura y la vida en la frontera precisaba que se pudiera brindar protección a los habitantes de la zona de las incursiones a veces muy violentas y sanguinarias de tribus de la zona.
El nombre les viene del abrigo de cuero o "cuera" que portaban . Tenían una completa ordenanza y desde la creación de los primeros presidios a finales del siglo XVI hasta la perdida del Virreinato, libraron muchos y duros combates.
Precioso dibujo original de D. José María Bueno que sirvió para ilustrar la contraportada de la publicación del Ministerio de Defensa que vemos aquí y cuya lectura recomendamos vivamente.
Nos muestra a un cuera de Casas Grandes- uno de los presidios importantes que llegó a tener una guarnición de 100 Dragones- en duro combate con los apaches a finales del s. XVIII.
Lastima que nunca hayamos dominado los secretos vericuetos del cine al mismo nivel que los norteamericanos, porque se podían hacer historias sin fin y mucho mas gallardas e interesantes que las manidas y repetidas hasta la saciedad que se asocian a la caballería de ese pais. Y no estoy diciendo que estas no sean interesantes e incluso algunas, extraordinarias. Solo digo que esta parte de la Historia que representan los Cuera esta, inexplicablemente, todavía sin contar de verdad como tantas otras de nuestra Historia.
Pocas veces se tiene la oportunidad de conseguir libros de la biblioteca personal de una figura internacionalmente reconocida que a la vez esta escrito por un amigo.
Tal ha sido el caso de este libro sobre los ejércitos de España en la guerra de los 9 años también conocida como del Palatinado o de la Liga de los Augsburgo.
Precioso trabajo en impresión doméstica que formó parte de la extensa biblioteca del uniformólogo español José María Bueno, sobre un tema muy poco frecuente del que, además, es autor un amigo mío con el que compartí la experiencia del proceso de selección en la carrera que ambos deseábamos cursar. El venia de Madrid y le acompañaba su madre. Yo estaba solo y guardo un grato recuerdo del cariño con que me trataron y el afecto que me demostraron.
Magnifico trabajo que brinda luz y detalles a esta participación española en la Historia, una mas de las miles que jalonan nuestro devenir como Nación y que merece todo nuestro aprecio por la extensa labor de investigación y divulgación realizada por los autores.
Quizá la mas bonita serie de la española Almirall Palou fue esta de la Historia de la Caballería Española basada en las soberbias laminas del uniformólogo José María Bueno, recientemente fallecido.
Bonita forma de glosar y honrar a la Caballería Española, no siempre bien entendida ni posiblemente gestionada, y sin duda merecedora de este reconocimiento y exaltación.
Vemos hoy a este oficial del Escuadrón de cazadores de Madrid, unidad formada durante a Guerra de Independencia proveniente de una de las partidas de Juan Martin " El Empecinado" y que tuvo un bravo desempeño durante la guerra, luego integrado en el Regimiento Costa de Granada en 1.818 hasta la disolución de este en 1.823.
El Himno de Caballería lo dice todo: "Caballero español, centauro legendario..."
Veremos mas piezas en breve.
La española Almirall Palou fue una de las casas que mantuvo activa la llama del coleccionismo de soldados de plomo en años difíciles y permitió, entre otras cosas, la llegada de las firmas que llevaron la calidad de las piezas a los elevados niveles que hoy en día podemos encontrar en el mercado.